Todas las entradas de: soporte

El recargo por mora cuando se cobra tarde la nómina

Asesoramiento legal en reclamaciones de salarios impagados¿Cuánto tarda el FOGASA en pagar? En la práctica en torno a año y medio. Auto de insolvencia provisional de la empresa. A continuación se encuentran los modelos de reclamación individual (confeccionados de forma general y facilitados para todo aquel que quiera cumplimentarlo, adaptándolo a sus circunstancias personales) para ser presentados con la primera nómina en la que se aplique la reducción salarial, impugnando de esta manera el acto administrativo que constituye la nómina e, indirectamente, se abra la posibilidad de acudir a la vía judicial: Formulario para la reclamación individual de funcionarios Formulario para la reclamación individual de personal de las mutuas Formulario para la reclamación individual de personal laboral.

Hay que tener en cuenta: Funcionarios: Transcurridos dos meses desde la notificación del acto o seis meses sin contestación, se podrá interponer recurso ante la jurisdicción contencioso-administrativa. Además el artículo “ámbito territorial”, se especifica el área de aplicación de dicho Convenio. Qué puedo hacer si mi empresa no me paga el sueldo El propio Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores establece como una de las principales obligaciones del empresario, el abono del salario como contraprestación por sus servicios en la empresa.

De esta forma, quedan fuera del objeto del proceso monitorio laboral las reclamaciones de cantidades que realicen los funcionarios públicos y personal estatutario de las Administraciones públicas, los consejeros o miembros de los órganos de administración de las sociedades de capital o aquéllas en que la relación jurídico-material litigiosa traiga causa de trabajos familiares, de voluntariado o los realizados por amistad, benevolencia o vecindad, Justificante de abono de las cotizaciones a la Seguridad Social que se reclamen. Supuesto excepcional: reclamación por el trabajador. Para su acreditación es suficiente la acreditación unilateral y documental del pago del deudor, de modo que el órgano jurisdiccional decidirá el archivo de las actuaciones sin oír al actor.

El auto que ordene el archivo de las actuaciones deberá contener un pronunciamiento sobre costas cuanto las partes hayan decidido asistirse de abogado y graduado social colegiado o procurador cuando el proceso se haya desarrollado ante un órgano jurisdiccional radicado en un lugar distinto del domicilio del trabajador Resolvemos todas las preguntas sobre reclamación de cantidad de empresas que no se encuentren en concurso de acreedores. y no de 30 días hábiles desde la firmeza de la sentencia, a contar desde la fecha de firmeza de la providencia de notificación de entrega al trabajador del importe de los salarios.

Al escrito de reclamación previa ha de acompañarse certificación del Juzgado haciendo constar: la firmeza, las fechas de actuaciones del procedimiento, incluso las efectuadas ante tribunales superiores, y los períodos excluidos de cómputo. Demanda La demanda judicial se presentará dentro de los dos meses siguientes a la desestimación expresa o presunta de la reclamación previa. A medida que avanza el artículo, iré enlazando otros artículos en los que se explica con mayor profundidad la materia sobre la que se está tratando. En esta guía vamos a analizar algunas vicisitudes sobre el salario. Y siempre teniendo en cuenta lo firmado en contrato: números de horas al día, a la semana o al mes.

Y si después de realizar todas las comprobaciones, nuestra empresa nos abona el salario correctamente, debemos sentirnos satisfechos. A la empresa se le impondría una sanción cualificada como muy grave y que implica una multa Reclamar ante la Jurisdicción Social la cantidad económica adeudada, con un recargo por mora del 10%. Solicitar la rescisión del contrato de trabajo, con derecho a una indemnización legal igual a la establecida para el despido declarado improcedente, es decir, de 45 días de salario por año trabajado. Justificante de que el trabajador o trabajadores han recibido el total de los salarios de tramitación, incluidos los que se reclaman, con reconocimiento bancario o notarial de la firma de aquel o aquellos.

De no conciliar (o “sin avenencia”) se acudirá a la vía judicial mediante proceso ordinario de reclamación de cantidad (para cuantías superiores a 6.000 euros) o al proceso monitorio laboral (para cuantías inferiores a dicha cantidad). Para ello, puedes dirigirte a la sede de tu provincia. Personal Laboral: Con carácter general, tras haber reclamado en vía administrativa, denegada la reclamación o transcurrido un mes sin haber sido notificada la resolución, el interesado podrá formular demanda ante el juzgado de lo social competente en el plazo de dos meses. Sucede de este modo porque, si bien el trabajador tiene derecho a solicitar la extinción de su relación laboral, hasta que la sentencia sea firme no tiene acceso al desempleo.

Ello implica que el empleado puede permanecer, en el mejor de los casos, unos seis meses sin percibir ningún ingreso: el tiempo que tarde en interponer la demanda, otros dos meses más para que se celebre la conciliación y, en su caso, el juicio pertinente, y un mes más hasta que se dicta sentencia firme. Si la empresa recurriese, la relación laboral seguiría vigente hasta los seis u ocho meses, que es el tiempo que demora la resolución del recurso. Se envía a la demandada una copia del escrito presentado y se cita a las dos partes. Puede suceder que la empresa no acuda, que acuda y manifieste su disconformidad, o que se alcance un acuerdo. Documento que acredite la situación de insolvencia del empresario: En caso de ejecución en vía laboral: Auto o decreto de insolvencia.

En caso de procedimiento concursal: Auto de declaración del concurso A la demanda habrá de acompañarse copia de la resolución administrativa denegatoria o de la instancia de solicitud de pago. 3. Junto al escrito de demanda se aportará copia de la resolución denegatoria o del escrito de solicitud de pago. Y conforme al » Reclamaciones salariales La acción para reclamar salarios no tiene señalado un plazo especial para su ejercicio, por lo que se le aplica el plazo general de prescripción de 1 año. En los supuestos enunciados anteriormente el juez, apreciando las pruebas aportadas, decidirá si los salarios correspondientes al tiempo invertido han de correr a cargo del Estado o del empresario. El CMAC cita a las partes en unos 30 días desde la presentación de la papeleta de conciliación para la celebración del acto de conciliación, siendo obligatoria la asistencia para ambas partes.

Los avalistas solidarios de las facturas impagadas

Los incumplimientos en la obligacion de pago de una factura impagadaResolución de contrato de obras por incumplimiento de plazo y defectos en la ejecución. No cabe, pues, por su propia naturaleza, su ampliación, por lo que, aun haciendo abstracción de la tramitación urgente a que acaba de aludirse, el plazo habría vencido. La Resolución culminatoria de este procedimiento ha de limitarse, pues, a la declaración de caducidad del procedimiento, debiéndose valorar, además, la fecha del vencimiento del contrato.” Creen que prosperarían las dos denuncias, o la de los insultos al no querer testificar los testigos sería perder el tiempo. Mi recomendación es que se olvide de los insultos y se centre en cobrar la deuda. la misma persona que ayer le mandó otro mensaje con el asunto de Pedir pago de deuda públicamente si era delito. LCSP –actual 225.5 TRLCSP-: “el contratista tendrá derecho a una indemnización del 3 % del importe de la prestación dejada de realizar, salvo que la causa sea imputable al contratista.”

En el presente supuesto: “El contratista solicita, además que se le indemnice por el aumento de costes indirectos, así como en cuantos otros daños y perjuicios se le hayan irrogado que desemboca en un acto administrativo que, tras apreciar y ponderar las circunstancias contempladas en el primer párrafo del se muestra conforme a la propuesta de resolución que lleva a cabo la Administración de acuerdo a lo establecido en el artículo 208.5 LCSP (225.5 TRLCSP), que señala que el contratista tendrá derecho a una indemnización del 3 % del importe de la prestación dejada de realizar considerando que nada corresponde al contratista por razón de los costes laborales, no habiéndose acreditado por aquél ningún gasto susceptible de ser indemnizado por la Administración.

Afirma claramente que “esta sala ha declarado repetidamente que a las adjudicaciones de Programas de Actuación Urbanística les es aplicable la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas”. Sin embargo, en el posterior 90/2011, de 13 de abril, se consigna que la Administración deberá indemnizar al contratista todos los daños y perjuicios que le hubiera supuesto la resolución contractual pretendida. Mediante esta fórmula se busca el compromiso de los administradores de la sociedad, que quedan obligados a responder de forma solidaria con sus propios bienes frente al vendedor-acreedor con la suma total de la deuda. En el documento no debe hacerse constar ninguna limitación en cuanto al importe o al tiempo y se debe especificar que la solidarización de la deuda se realiza con renuncia a los beneficios de exclusión, división y orden.

Factoring En este caso es el deudor quien contrata estos servicios que, como explican desde el despacho de abogados, consisten en analizar el grado de solvencia de los compradores, su clasificación conforme a la misma y la asignación de una línea de riesgo a cada uno de ellos. “No puede admitirse, como pretende la empresa contratista, que se incluyan en los trabajos pendientes de facturar, otros trabajos realizados sin que se minore, por otro lado, el importe de la indemnización… cantidad que –además- ha sido aceptada por la empresa contratista. 60.2.a) TRLCSP para que el contratista incurra en tal prohibición es necesario que sea firme el acto administrativo que acuerda la resolución contractual por culpa del contratista.

Como hemos manifestado en anteriores dictámenes, la oposición del contratista que determina la intervención preceptiva de este despacho de abogados existe no solamente cuando este manifiesta su disconformidad con la resolución del contrato sino también cuando, coincidiendo ambas partes en la procedencia de la resolución, la oposición se refiere a los presupuestos y efectos de la misma. — TRAMITACIÓN INDEPENDIENTE DE PROCEDIMIENTOS DISTINTOS. En el presente dictamen, -con diversas referencias a la jurisprudencia del Tribunal Supremo-, se analizan las circunstancias que han de concurrir para que un incumplimiento del contratista pueda ser considerado como causa (suficiente) de resolución del contrato.

Caducidad del procedimiento por el que se resuelve el contrato, al haber transcurrido el plazo de 3 meses previstos en la LRJPAC, desde su inicio favorable a la propuesta de resolución de contrato de concesión de obra pública por abandono de los trabajos de construcción. En relación con esta causa de nulidad, es doctrina de este despacho de abogados, en consonancia con la jurisprudencia del Tribunal Supremo, limitar su aplicación a aquellos casos en que se ha omitido total y absolutamente el procedimiento legalmente establecido y en los que se han omitido trámites esenciales.

En este sentido la Sentencia del Tribunal Supremo de 7 de diciembre de 2012 recuerda lo siguiente: “ Nuestra jurisprudencia ha señalado que para apreciar esta causa de nulidad de pleno derecho no basta con la infracción de alguno de los tramites del procedimiento, sino que es necesario la ausencia total de éste o de alguno de los tramites esenciales o fundamentales, de modo que el defecto sea de tal naturaleza que sea equiparable su ausencia a la del propio procedimiento, como ha entendido esta Sala en sentencias, entre otras, de 5 de mayo de 2008 (recurso de casación “…en relación con la paralización temporal de la obra acordada y si es total, como se firmó en el acta levantada con la empresa contratista, o si es parcial, como luego se reflejó en la rectificación material o de hecho en la segunda acta levantada ese mismo día unilateralmente por la dirección facultativa de las obras, es preciso advertir que lo manifestado en el acta no puede ser rectificado unilateralmente por uno de los firmantes del acta y no por el otro. declarando la caducidad del procedimiento de resolución del contrato.

Pues bien, al no existir en la normativa específica precepto alguno relativo a los plazos para resolver el procedimiento de resolución de los contratos, ha de acudirse supletoriamente al artículo 42.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre (LRJPAC), que establece un plazo máximo de tres meses para notificar la resolución cuando las normas reguladoras de los procedimientos no lo fijen; este plazo se contará, en los procedimientos iniciados de oficio, desde la fecha del acuerdo de iniciación.

Como demostrar el absentismo en un despido disciplinario

Indemnizaciones en funcion de los tipos de despidoLa disposición transitoria quinta de la reforma laboral estableció dos tipos de indemnización para el despido improcedente, de tal manera que para aquellos contratos firmados antes de la entrada en vigor de la reforma (12 de febrero de 2012) se mantenía la indemnización de 45 días por año trabajado, con un tope de 42 mensualidades, hasta la fecha de la entrada en vigor de la nueva norma, mientras que a partir de esa fecha, la indemnización se establecía en 33 días por año trabajado, con un tope de 24 mensualidades. La sentencia del Supremo, recogida, resuelve el despido improcedente de dos trabajadoras de la empresa que recurrieron su indemnización por despido en distintos tribunales hasta llegar al Supremo.

Ese importe tendrá derecho a la reducción por rentas obtenidas de forma irregular y con un período de generación superior a dos años, y actualmente la reducción es del 30%. Durante el periodo de duracion del curso de reconversión se suspende el contrato de trabajo, teniendo derecho el trabajador afectado a recibir el llamado «salario medio», que es la media del salario que ha estado percibiendo en la última anualidad. Se consideran causas de despido los siguientes incumplimientos estipulados por parte del trabajador: Faltas repetidas y no justificadas por impuntualidad o absentismo La indisciplina o insubordinación en el puesto de trabajo, de carácter grave e injustificado Las ofensas físicas o verbales a los trabajadores de la compañía, o al empresario o a los familiares que cohabiten con ellos. La infracción de la buena fe estipulada.

Por ejemplo, si el año pasado se trabajó seis meses, la empresa no pagó ese trabajo y después se le despidió, ¿debe declararse el sueldo aunque no se haya percibido? No. La empresa ha admitido la improcedencia del despido y me ha calculado el despido. También debe declararse la parte no exenta de la indemnización. Desde el 1 de agosto, la indemnización que reciban los trabajadores por despido tributará como rendimiento del trabajo a partir de 180.000 euros. Las cantidades incluidas en el finiquito corresponden a retribuciones que el trabajador ya ha generado, pero todavía no le han sido abonadas por la empresa, así como también, procede el descuento de cantidades entregadas de manera anticipada al trabajador por parte de la empresa: Vacaciones generadas pero no disfrutadas.

Parte proporcional de las pagas extras, para el caso de que estas no estuvieran prorrateadas. Salario del mes del despido Descuento de adelantos al trabajador u otras cantidades En definitiva, el trabajador siempre tiene derecho al finiquito, pero esta cantidad puede resultar cero si es que no se le adeuda nada. ¿cuál debe de ser el comportamiento del trabajador en el momento del despido? Él trabajador puede recibir la carta de despido mediante burofax, o que sea entregada personalmente por el empresario, o el departamento de recursos humanos.

En otro procedimiento, el Tribunal Superior de Justicia en un supuesto de idénticas características cuantificó las indemnizaciones de los servicios prestados con anterioridad a la reforma laboral, a razón de 45 días y con un límite máximo de 42 mensualidades. Después de esta sentencia del pleno de la sala del Tribunal Supremo, de lo Social, todos los operadores jurídicos deberán tener en cuenta para calcular la indemnización de los despidos que sean considerados improcedentes, que los periodos trabajados anteriores a la reforma laboral (12-02-2012) se indemnizan a razón de 45 días por año con el tope de 42 mensualidades.

Indemnización por despido: Calcula tu finiquito Con el panorama actual del país y las reformas propuestas por el gobierno tanto a nivel fiscal como laboral, son muchos los trabajadores que no conocen las modificaciones que se han llevado a cabo en sus derechos, uno de ellos, en la indemnización por despido. Lo primero que tenemos que conocer en la indemnización por despido es conocer los tipos de despido que existen. El Estatuto de los Trabajadores contempla dos tipos de despido, en función de las causas que motivan el mismo: Despido objetivo (+ información): Despido por una causa ajena al trabajador o cuya culpa no le es atribuible.

Es por ello que en el ejemplo expuesto al trabajador le corresponden un total de días en el primer período, comprendido entre el mes de junio (que se computa como un mes completo) y el mes de febrero (que igualmente se computa como un mes completo). A estos efectos se adjunta Sentencia del Tribunal Superior de Justicia, en el cual se aplica el doble prorrateo establecido por el actual artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, respecto a un caso similar al planteado en nuestro ejemplo, procediendo el citado Tribunal a incluir el mes de febrero de 2012 dentro del período en el cual se aplican los 45 días por año trabajado.

Porque no todos los despidos son iguales, es necesario conocer los diferentes tipos que hay: DESPIDO POR RAZONES OBJETIVAS Ineptitud del trabajador : Es un caso que causa bastante polémica puesto que es difícil demostrar la ineptitud del propio trabajador cuando se recurre a las instituciones judiciales. Pero todo apunta a que la norma, muy criticada por algunos influyentes colectivos profesionales, no será aprobada —Economía alega una revisión de calificaciones profesionales en el ámbito comunitario—, en el tramo final de la legislatura.

En fechas recientes, distintos medios de comunicación se han hecho eco, de una u otra forma, de una Sentencia, de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, que se pronuncia, de una forma distinta, sobre una cuestión que parecía “pacífica”. Mi salario Reflexión final: un nuevo (y contundente) traspié a los objetivos de la reforma de 2012 El objetivo perseguido por el RDL 3/2012 y la Ley 3/2012 es cristalino y no genera ningún tipo de duda: reducción generalizada de las indemnizaciones por despido improcedente y respeto de las expectativas indemnizatorias de los trabajadores con contrato en vigor en el momento de la entrada en vigor del RDL 3/2012. – Ahora bien, también es cierto que la interpretación literal de la DT quinta.2 RDL 3/2012 permite “cierto juego” y, por consiguiente, el criterio defendido por el TS – a nuestro modo de ver –, desde la estricta perspectiva de la interpretación literal, presenta una notable consistencia.

Reclamar por un resbalón o caída en la vía pública

La culpa de la victima en las caidas en la via publicaMuchas personas sufren cada día caídas en la vía pública o establecimientos públicos, como por ejemplo un Centro Comercial, un supermercado, lógicamente, en muchos supuestos se trata de un caso fortuito y no siempre existe una responsabilidad del titular de la vía pública o del comercio, pero en algunos casos dichas caídas sí son consecuencia de una negligencia, imprudencia o mala señalización o mal estado de conservación de calles, edificios y establecimientos. Además de los temas legales complejos que se deben sortear, los casos de resbalones y caídas implican lesiones que parecen “mínimas” al principio, pero que pueden dejar lesionada a una persona toda la vida.

CAIDAS EN VIAS PÚBLICAS ¿En qué casos de caídas en una vía pública se puede reclamar? Se podrá reclamar una indemnización por daños en los siguientes casos: Mal estado del pavimento, socavones en vía pública, desprendimiento de tapas de alcantarillado, daños en acera por raíces de los árboles, caída de señales, desprendimiento de losetas, arquetas sin tapa, mala, deficiente o inexistente señalización de obras, falta de iluminación nocturna, etc.. ¿Qué debo hacer si he sufrido una caída en una vía pública? Si sufre una caída en plena calle y sufre algún tipo de lesión, para reclamar la indemnización correspondiente, deberá: Llamar a la Policía en el momento del accidente para que realice atestado, hacer fotos de los daños y de lo que los ocasionó.

Si no lo puede hacer por sí mismo que lo haga alguien por usted Buscar testigos: es muy importante que si hay testigos consten en el atestado, presten declaración ante la patrulla que se persone y firmen la misma, ya que su declaración será fundamental si hubiera Juicio. Si no es posible es importante al menos obtener el nombre y teléfono de los testigos para poder citarlos a juicio. Asistir el mismo día a un servicio de urgencias de un centro hospitalario. Todas las lesiones deben quedar reflejadas en el parte médico de urgencias. Y si las lesiones requieren baja laboral, tendrá que solicitarla y así se podrán presentar también los partes de Baja/alta de la Seguridad Social, así como demás justificantes de intervenciones quirúrgicas, consultas médicas, tratamientos médicos, rehabilitación, etc..

¿Dónde debo presentar la reclamación? Para la reclamación deberá traernos a nuestro despacho Málaga Abogados, toda la documentación para que nuestros Abogados redacten la Reclamación correspondiente, Málaga Abogados tiene un departamento especializado en Responsabilidad Civil (RC) en la que uno de nuestros socios Abogados con 15 Años de Experiencia en RC le guiará en todo el proceso hasta que le consigamos la Indemnización que le corresponde.

¿Qué plazo tiene el ayuntamiento para responder? En caso de denegar la reclamación, ¿se puede recurrir? El ayuntamiento tiene un plazo de 6 meses para dar una contestación. En el caso de no responder, la reclamación será desestimada por silencio administrativo. Sin embargo, quedaría abierta la vía judicial para poder presentar un recurso ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo. ¿Qué procedimiento sigue el Ayuntamiento en estos casos? Normalmente los Ayuntamientos tienen contratado un seguro para los casos de reclamaciones de responsabilidad patrimonial. Una vez aceptada la reclamación, enviamos toda la documentación a la aseguradora para el estudio de los hechos, en estos casos es imprescindible disponer de experiencia para agilizar el Proceso.

Se solicitarán los informes necesarios, aunque siempre de carácter no vinculante (Ley 30/1992) a los departamentos del consistorio relacionados con la reclamación (como por ejemplo, departamento de urbanismo, en el caso de desperfectos en el pavimento o de obras públicas en el caso de obras en la vía pública). Una vez recopilados todos los informes e información, se realizará un trámite de audiencia, a partir del cual la persona interesada dispondrá de un plazo de 15 días para formular las alegaciones que estime oportunas. Es importante cumplir estrictamente los plazos y los requisitos, documentos, exigidos por la administración, ya que de no ser así veremos desestimada nuestra reclamación. Por ello es recomendable, el asesoramiento por nuestro despacho.

¿Qué normativa rige en estos casos? Art. 145 Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen jurídico de las AA.PP y del Procedimiento Administrativo Común (LPAC). RD 429/1993, de 26 de marzo. reglamento del procedimiento de la Administración Pública en materia de responsabilidad patrimonial. Los daños que se produzcan a consecuencia del mal estado de las vías públicas, están incluidos en el “Reglamento de los procedimientos de las administraciones públicas en materia de responsabilidad patrimonial” Art. 54, de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, que dispone: “Las Entidades locales responderán directamente de los daños y perjuicios causados a los particulares en sus bienes y derechos como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos o de la actuación de sus autoridades, funcionarios o agentes, en los términos establecidos en la legislación general sobre responsabilidad administrativa.”

Los principios generales de la responsabilidad patrimonial, recogidos en los artículos 139 y 141 LPAC, resultan las precisiones que a continuación se indican: 1ª. Por un lado, “los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en cualesquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos” (artículo 139.1 LPAC).

Resumiendo, si ha sufrido una caía, tropezón o resbalón en una vía pública o en un establecimiento abierto al público y piensas que puede ser culpa del titular de la vía o establecimiento, Lámenos o envíe un email Málaga Abogados Somos Abogados especializados en materia de daños y Responsabilidad Civil, le asesoraremos sobre sus posibilidades y de cómo afrontar su Reclamación.

CAIDA EN UN ESTABLECIMIENTO O CENTRO COMERCIAL El Principio de Responsabilidad Civil extracontractual, por el cual si una persona o Entidad, por una actuación u omisión en la que se hubiera dado culpa, negligencia o imprudencia grave; hubiera causado a otra un daño grave, en su bienestar o en su patrimonio, ésta última tendría derecho a una reparación o compensación económica por ese perjuicio.

Ingresos mínimos en la declaración de la renta

Asesoramiento profesional en materia de impuestos
¿Cómo ahorrar haciendo la declaración de Hacienda?
Por regla general, están «obligados» a realizar la declaración de la renta los ciudadanos que hayan recibido unos rendimientos del trabajo superiores a 22.000€ anuales. Y ojo porque no es una broma lo que te puede suponer la tributación del plan PIVE en la declaración. Porque este dinero hay que incluirlo en la parte de ganancias patrimoniales y va a la base imponible general. Lo que quiere decir que tributa por tu marginal.

¿Quién está obligado a presentar la Declaración de la Renta La Agencia Tributaria obliga a todos los contribuyentes a presentar la Declaración de la Renta, exceptuando a algunos grupos de personas que no alcanzan unas cuantías mínimas de ingresos y que, por su situación menos favorecida, quedan exentos: Están obligados a declarar (sea confirmando un borrador o presentando una declaración) todos los contribuyentes personas físicas residentes en España, excepto los que hayan percibido, exclusivamente, rentas procedentes de: Rendimientos del trabajo personal, iguales o inferiores a 22.000 euros anuales procedentes de un solo pagador, o 11.200 euros si provienen de varios pagadores.

Rendimientos del capital mobiliario y ganancias patrimoniales sometidas a retención o ingreso a cuenta, con el límite conjunto de 1.600 euros anuales. Como el año pasado tiene dos partes, una para la Declaración de la renta 2014 (capítulos 1 a 18) y otra para la declaración del patrimonio 2014 (capítulos 19 y 20). Rendimiento Neto: (RN) Es el RI minorado en los gastos fiscalmente deducibles para cada una de las categorías de renta. Por ejemplo, en el caso de los rendimientos del trabajo personal se incluyen los gastos de seguridad social. Deducción por vivienda. En el año 2013 se suprimió la deducción por inversión en vivienda habitual, aunque se mantiene para aquellos que compraron con anterioridad y siguen pagando la hipoteca. En este caso, es importante revisar que efectivamente el borrador incluye el beneficio fiscal y verificar con la entidad financiera los pagos realizados.

La deducción asciende al 15% del dinero destinado a abonar el préstamo hipotecario con un límite de 9.040 euros. Soy becario: ¿tengo obligación de hacer la declaración de la Renta? | Becas Declaración de la Renta Una de las preguntas del millón ahora que ha comenzado el periodo del año en el que tenemos que arreglar cuentas con Hacienda, ¿verdad? La respuesta es que sí, pero depende de lo que estéis cobrando por la beca o contrato en prácticas y de qué tipo de beca tengáis.

Vayamos por partes: En principio, cualquier rendimiento del trabajo por importe anual superior a 22.000 euros (o a 11.200 euros si confluyen varios pagadores) tiene la obligación de presentar la declaración de la Renta. Y sí, los contratos de prácticas y becas que otorga una entidad (como las que ofertamos) se consideran rendimientos del trabajo y tributan en la base imponible general de la declaración de la Renta. APORTACIONES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Las aportaciones por parte de familiares a un plan de pensiones o a un patrimonio protegido a favor de una persona con discapacidad permiten una reducción de la base imponible. El límite son 10.000 euros por contribuyente, con un límite total de 24.250 euros por beneficiario. Casillas 499 a 502. No debe olvidarse también que la exención plena de determinadas rentas evita la progresividad, en la medida en que las rentas exentas no se suman a otras que sí soportan la progresividad del impuesto, no sólo deja de gravarse los conceptos exentos, sino que también las otras rentas, sí gravadas, lo son a un tipo menor, con menor progresividad. Este efecto derivado de la exención técnicamente podría corregirse con la exención con progresividad, que añadiría mayor complejidad de aplicación.

Es muy conveniente hacer un ejercicio memorístico de nuestras operaciones económicas de 2014, para lo que será necesario recopilar diversos documentos: información bancaria, escrituras, contratos de alquiler, determinadas facturas, recibos de IBI, etc., naturalmente dependiendo de cuáles hayan sido nuestras fuentes de renta. Todos los conceptos que se reciban del adquirente. < 500 Cualquiera que sea su naturaleza. Es importante señalar que la actividad empresarial la desarrolla aquel que, de forma habitual, personal y directa, y por cuenta propia, ordena los medios de producción y los recursos humanos afectos a las actividades. La Ley presume que, salvo prueba en contrario, el empresario o profesional es quien figure como titular de la actividad. Plazo para solicitar el borrador de la declaración a Hacienda: Se puede solicitar desde el 7 de abril hasta el 30 de junio. Rentas obtenidas por socios o partícipes de las instituciones de inversión colectiva constituidas en países o territorios considerados como paraísos fiscales. No tendrán que presentar declaración quienes hayan obtenido en 2014 rendimientos íntegros del trabajo, de capital o de actividades económicas, o ganancias patrimoniales que conjuntamente no superen los 1.000 euros ni quienes hayan tenido, exclusivamente, pérdidas patrimoniales inferiores a 500 euros. Será el último año en que quienes vivan de alquiler podrán deducir ese gasto en su declaración de la renta. Aunque sí se conservará, con efectos retroactivos, para los contratos firmados con anterioridad al 1 de enero de 2015. Deducción para el inquilino Así, en la declaración de la renta 2014, quienes viven de alquiler puede deducirse el 10,05% de lo pagado al casero. Este beneficio está limitado a quienes tengan una base imponible inferior a los 24.107 euros y solo se aplica en su totalidad (por el 10,05% con un máximo de 9.040 de euros anuales) para quienes tengan bases imponibles inferiores a 17.707,2 euros. A partir de esta cifra, y a medida que la base imponible aumenta, el beneficio fiscal se va reduciendo en proporción, hasta desaparecer por completo cuando la base imponible del inquilino alcanza los 24.107 euros. Si supera esa cuantía, no hay nada que deducir en la declaración por el pago del alquiler. Y, en cualquier caso, también deberá considerar las deducciones autonómicas por alquiler. No obstante, aunque estemos exentos de realizar la Declaración de la Renta por concurrir alguno de los supuestos explicados, siempre es conveniente presentarla en caso de que queramos beneficiarnos de las deducciones correspondientes.

Asesoramiento en una Inspección de Trabajo

La Asesoría NEO puede ayudarte ante cualquier tema de derecho laboral.
¿Necesitas ayuda con la inspección de trabajo?

Certificado de estar al corriente de pago. Declaración de la Renta Declaración de la Renta Campaña Declaración de la Renta 2015 Hacemos tu declaración de la Renta Realizamos llevanza de libros de contabilidad y los presentamos en el registro mercantil. Suspensión y extinción de contratos de trabajo. tiene más de dos trabajadores empleados. asesor laboral Las principales áreas de actuación de nuestros asesores laborales son las siguientes: Creación de Sociedades Confía la creación de tu Sociedad y olvídate de todo lo demás. ), Autónomos o Comunidades de Bienes; y de todos los sectores (industriales, de servicios, o comerciales), y de diferente ámbito geográfico e internacional.

GARANTIZAR EL ÉXITO Obtener un resultado que permita satisfacer en mayor medida las expectativas generadas. Empresas, autónomos, emprendedores, contabilidad online, tramitaciones de gestoría. Como se comentará más adelante en las líneas estratégicas, la posibilidad de abarcar en un futuro otros servicios como la gestión de trámites, certificados, etc. Contrato de trabajo en prácticas, que podrá realizarse con quienes tengan título universitario o de formación profesional de grado medio o superior, dentro de los cuatro años siguientes a la finalización de los estudios. Supervisamos y controlamos la actividad contable de sociedades y personas físicas. Régimen General de la Seguridad Social Bases y tipos de cotización 2015.

Costes Acondicionamiento Local Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres. Actas de Infracción levantadas por la Inspección de Trabajo y Actas de Liquidación a la Seguridad Social. ” Los principales objetivos que nos hemos marcado con este Programa son Proporcionar un conocimiento práctico del cambiante y complejo marco jurídico laboral en el que se desenvuelve la difícil tarea del responsable de relaciones laborales en la empresa. Negociación Colectiva entre empresas y trabajadores, Convenios Colectivos de cualquier ámbito (Provincial, Autonómico, Nacional y de empresa) y Pactos de Empresa. Estos gastos se estiman mensuales. – Apoyo a la inversión.

Contratos en prácticas Realización de prácticas profesionales en centros de trabajo que corresponden a los estudios cursados por los trabajadores con estudios universitarios o de formación profesional ya sea de grado medio o superior. Saber desarrollar una metodología sistemática para preparar una intervención en público. Formación a emprendedores Spin-Off: Talleres de formación y entrenamiento en competencias de gestión empresarial. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura. Outplacement. Regímenes especiales de la Seguridad Social. Información de cambios tributarios. Nóminas. Una decisión importante que debemos tomar es el tipo de empresa que constituimos.

Las posibilidades de subcontratación de servicios o trabajos con otras empresas. Tipos y requisitos en los contratos de trabajo. Conflictos colectivos, huelga y cierre patronal. Posee él solo y además es administrador de la sociedad. A continuación, repasamos algunas de sus ventajas más importantes: Ayuda a llevar el control de las obligaciones de tu empresa en materia laboral. Contrato a tiempo parcial El contrato de trabajo a tiempo parcial es aquel cuyos servicios se prestan mediante una jornada reducida o durante unas determinadas horas al día, a la semana o al mes y que resulta en todo caso una jornada de trabajo inferior a tiempo completo.

Análisis con la Dirección de Cuenta de resultados. anuncio servicios juridicos abogados Participación en jornadas de difusión: Destino Emprende Día de la Persona Emprendedora, Ferias de Empleo Outsourcing en Dirección Financiera. Elaboración de Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Gestión de nuestros servicios y comunicación Para facilitar el trabajo a las personas que gestionan el área de Recursos Humanos facilitamos mensualmente los resúmenes de costes del personal en todos sus conceptos, calculamos los costes del personal de nueva incorporación, hacemos cálculos de absentismo y cualquier otro informe que necesite.

Ponemos a disposición del particular, una amplia oferta que abarca desde la gestión de pensiones y seguros, a las matriculaciones de vehículos y obtención de certificados administrativos. ASESORAMIENTO LABORAL A LA EMPRESA ANALIZAR LA INFORMACIÓN Reunión previa para un mejor análisis del caso y para conocer a fondo las inquietudes del cliente. Expedientes de Regulación de Empleo. asesorias laborales para empresas Son muchos los aspectos que se deben conocer a la hora de asesorar a una empresa, algunos de los más destacados son: Asesoramiento laboral En Asesoría Málaga ponemos a su disposición nuestra experiencia y profesionalismo llevando a cabo todo tipo de asesoramiento laboral en Málaga. INGRESOS Y GASTOS PREVISIÓN DE GASTOS La estimación de los principales costes mensuales es la siguiente (no incluyen el IVA): Costes variables: El coste variable se estima en un 5%, incluyendo las comisiones sobre ventas de los comerciales.